Categories
PERSONAJES

UNA ESCORT PIONERA (De cuando no había escorts)

Buenos Aires, en el siglo XVII, distaba mucho de contar con las deliciosas escorts Vip de Palermo que conocemos, obviamente. Pero sí había mujeres fascinantes.

Aquella primitiva Buenos Aires, fue un contraste viviente de pobreza y opulencia. De chicos descalzos y mujeres blanquísimas y enjoyadas, transportadas en sillas de manos. De una aldea con tanto aroma de azahares como hedor de suciedad y carne descomponiéndose al sol. Hay elegantes caballeros de ropas ricamente bordadas y altos sombreros. También marineros, soldados y buscavidas gastando su dinero en el vino barato de las tabernas. Hay tiendas de artículos traídos de Europa al alcance de unos pocos.

Todo en medio de las calles eternamente embarradas, transitadas por carretas de bueyes y vendedores ambulantes que vocean sus mercancías. Es la aldea de las procesiones con cirios e incienso en cualquier día, y a la vez de las peores degradaciones.

En ese ambiente se mueve Doña María de Guzmán Coronado.

No era una de las deliciosas escorts Vip de Palermo, pero merecería serlo

Su historia es la de una atrevida dama de gran inteligencia y belleza. Utilizó sus dotes para relacionarse con los personajes más importantes del momento. Así logró destacarse en un mundo dominado por los hombres. Decidida a tener dinero y poder a cualquier costo, se valió de sus armas femeninas con mucha astucia.
Su vida está retratada con pluma maestra por el novelista José María Martínez Vivot. Lo hizo en su novela “La cortesana de Buenos Aires”. Dice el autor que se trataba de “… una mujer muy independiente y muy rica, que fue amante de varios personajes relevantes del Buenos Aires del siglo XVII. Pero cuando María murió, se desató un tremendo conflicto entre sus herederos porque una de sus joyas preferidas y más valiosas, un brillante con forma de corazón, regalo del gobernador Dávila, había desaparecido” Ese es el disparador de la historia novelada.

Todo un show

Cuando joven, esta mujer fue descrita en crónicas de la época como: “Rubia, de ojos glaucos y caderas anchas. No hubiera desentonado para nada en la corte de los Austrias, y hasta podría ser tomada por una hermana bella del propio Felipe IV”

Ya siendo parte de la alta sociedad colonial, que no admitía ningún tipo de mestizaje con los nativos (y por eso veneraba biotipos femeninos como los de María) se unió a Margarita Carabajal y Ana Matos Encinas con un propósito muy especial. Eran otras dos chicas de unos veinte años, y de parecidas características físicas. Con ellas montó una especie de espectáculo reservado a la elite local.

Por aquellos años, se veneraba a la “Virgen de la Limpia e Inmaculada Concepción”. Luego de las celebraciones públicas, con procesiones y misas, las chicas hacían una representación un tanto más “hot”, si cabe decirlo así.

Margarita Carabajal, María Guzmán Coronado y Ana Matos Encinas, montaban una escena edénica y musical. La Virgen era interpretada alternativamente por ellas mismas, apareciendo y desapareciendo en distintos lugares del jardín de una residencia privada. Tuvieron mucho éxito, y fue transformándose con el tiempo en algo cada vez más exclusivo para un público reducido, y a veces para un solo espectador. El Virrey, por ejemplo.

Esa “Virgen de la Inmaculada Concepción” bailaba y se desvestía frente al espectador para tomar un baño.
Se lo conoció como “El Baño de la Virgen” y generalmente terminaba en un enredo sexual con varios participantes.

Así fue que la bella y osada María Guzmán Coronado obtuvo un lugar reservado a muy pocos en la sociedad del Buenos Aires colonial. Y se la puede considerar como una “proto-escort”, muy adelantada a su tiempo.

Categories
Lugares

EL BARRIO DE LOS JARDINES ENCANTADOS

Con una bella escort de Palermo salimos a recorrer los parques de una zona porteña que los tiene en cantidad y calidad notable.

Es que Palermo es un barrio multifacético, y una de sus tantas características son los magníficos jardines que lo adornan.

Además del famoso hipódromo (y una de las salas de juego más grandes de Latinoamérica) de la proliferación gastronómica y la diversidad cultural de “Palermo Soho”, de la creatividad hiperactiva en “Palermo Hollywood”, hay enormes parques que son un remanso de paz y naturaleza en medio de la frenética ciudad.

Son muy distintos entre sí. Cada uno aporta su valor a la urbe y tienen detrás una historia que se entronca con la de Buenos Aires y de todo el país. Estos son algunos de ellos

El gran bosque de la ciudad

Hay una especie de equivalente al “Central Park” de New York en versión porteña. Es el parque “3 de febrero”, alias “Bosques de Palermo” en la denominación popular. Y contiene a los otros.

Se inauguró el 11 de noviembre de 1875, por iniciativa del presidente Domingo Faustino Sarmiento. Su nombre es un homenaje a la fundacional batalla de Caseros. Fue un proyecto original a cargo de los arquitectos Ernesto Oldendorf, Fernando Mauduit y Jordan Wysocky. Y ejecutado por el arquitecto Jules Dormal, del grupo que también construyó los monumentales Teatro Colón y el Congreso Nacional. Las siguientes ampliaciones de 1892 y 1913 las hizo el paisajista francés Carlos Thays. Es el mismo artista que diseñó el Jardín Botánico, el Parque Lezama en San Telmo, el Parque Centenario, el Parque San Martín en la ciudad de Mendoza, y el Parque Independencia de Tucumán, entre muchísimos otros.

Tiene dos grandes lagos, que pueden recorrerse en bicicletas acuáticas, aproximadamente 10.000 árboles, entre ellos tipas, eucaliptos, talas y ombús. También hay un anfiteatro, un patio de estilo andaluz, y el Jardín de los Poetas. Esté último contiene bustos de escritores célebres, como Alfonsina Storni, Dante Alighieri, William Shakespeare, y otros.

Rosas para tu bella escort de Palermo

Un lugar de puro romanticismo y belleza es el famoso Rosedal de Palermo, incluido dentro del Parque 3 de Febrero. Tiene una colección de más de 18.000 rosas y un lago alrededor. Y es otra obra del gran Carlos Thays. En sus 3,4 hectáreas tiene un puente griego que cruza el lago, un anfiteatro y un patio andaluz.

En 2012, el Rosedal de Palermo festejó su centenario, y obtuvo el premio internacional “Garden Excellence Award” (Jardín de excelencia), que anualmente da la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas.

Y genera una convocatoria muy particular. En julio de cada año, se realiza una poda general, para que en octubre los rosales florezcan con todo su vigor. Entonces, cientos de vecinos de la ciudad llegan para recibir flores y esquejes con los que obtendrán nuevas plantas.

Japón en Buenos Aires

Se creó en 1967, como parte de los fastos por la visita del emperador de Japón, Akihito. Es el jardín de estilo japonés más grande fuera del país nipón. Tiene un maravilloso entorno lleno de bonsáis, azaleas, orquídeas y los típicos faroles japoneses. Tiene también una “Casa de té”, un espacio construido para disfrutar de la tradicional ceremonia japonesa del té. Sus elementos interiores fueron importados de Japón. Algunos de ellos son centenarios, y todo el interior está confeccionado manualmente. Hay una sala de arte y un restaurante, para completar una visita inolvidable.

Categories
Lugares

“VILLA FREUD”, EL SUB-BARRIO DE LOS PSICÓLOGOS

Las hermosas escorts Vip de Palermo lo saben: un barrio tan grande (el mayor de Buenos Aires) se ha subdividido en “mini-barrios”. No es algo nuevo: históricamente, se habló de “Palermo viejo”, la zona poblada más antigua, y “Palermo chico”, el sector de mansiones y millonarios de larga data.

Más tarde se empezó a hablar de “Palermo Soho”, por la parte del barrio que se llenó de restaurantes, pubs con y sin show, teatros y bares (además de cervecerías artesanales y hamburgueserías “de autor” puerta por medio, más o menos)

Y también está “Palermo Hollywood”. Se denomina así porque abundan las productoras audiovisuales, canales de TV, radios. Circula allí una variopinta fauna de “influencers”, “Youtubers”, “Instagramers” y toda clase de “generadores de contenidos”, como se dice ahora.

En total, se han detectado ¡19! sub-barrios “no oficiales” dentro de uno solo: Palermo. Por lo general, sus apelativos están indicando una actividad característica o un rasgo diferencial.

¡El diván al poder! (si es con las hermosas escorts Vip de Palermo arriba, mejor)

Con el mismo criterio, se habla de “Villa Freud”, o “Palermo Sensible” o “Guadalupe”. Es que incluye al viejo Colegio Guadalupe. Claro que es una la denominación informal, como todas las demás. Se refiere a la zona de Palermo que comprende un pequeño sector del barrio. Son no más de 0,85 km, rodeando Plaza Güemes. También se la conoce como “Plaza Guadalupe”. Es entre las calles Honduras, Av. Scalabrini Ortiz, Av. Santa Fe y Av. Coronel Díaz.

Por razones que se ignoran y tal vez tengan que ver con inmuebles accesibles (hoy ya no lo son) a partir de 1960, muchos profesionales del psicoanálisis se instalaron allí. Por eso surgió el apodo de “Palermo Sensible”, “Villa Freud” o “Palermo Psi”. En Argentina hay un psicólogo por cada 650 habitantes. Y en Buenos Aires, tenemos uno por cada 120 habitantes. La mayoría de ellos están en las inmediaciones de la Plaza Güemes. Este país tiene la mayor cantidad de psicólogos de toda Sudamérica.

De modo que el “diván”, típico símbolo del psicoanálisis de la escuela “Freudiana”, es por allí tan significativo como el escudo nacional.

De ayer a hoy

Conoció tiempos menos “psicoanalizados”, aquellos del pasado mítico de los malevos milongueros. Cuenta el ilustre ex vecino Jorge Luis Borges que el “patrón” de la plaza central del micro-barrio fue Nicanor Paredes, caudillo y payador. Y dice también que era la plaza favorita de su admirado colega y vecino, el poeta Evaristo Carriego. Su casa fue adquirida por la ex Municipalidad de Buenos Aires. Es hoy un museo que le rinde homenaje, en Honduras 3784.

Pero hoy la identificación del lugar con el psicoanálisis es tal, que hasta un ex legislador de la ciudad presentó un proyecto (que finalmente no se aprobó en la Legislatura de la ciudad) para que un pequeño pasaje peatonal de 100 metros lleve el nombre de Sigmund Freud. En sus fundamentos, decía que la iniciativa “promueve el homenaje a un eminente personaje de las ciencias, la cultura y el campo de la subjetividad como Sigmund Freud, tan caro a no pocos vecinos de la Ciudad”.

No falta algún bar llamado “Sigi”, como referencia a Freud, y una farmacia cuyo nombre es “Villa Freud”. Son apenas dos muestras de que, lejos de tomarlo como un mote despectivo, los habitantes de la zona asumen la situación con afecto y humor.

Categories
PERSONAJES

BORGES Y PALERMO: DOS MITOS QUE SE RETROALIMENTAN

Es un barrio único, no solo por las espectaculares escorts de Palermo. O por su extremadamente variada oferta gastronómica. Ni por sus zonas tan bien delimitadas, de efervescencia cultural, o sus maravillosos espacios verdes.

También circula, parsimoniosamente, el fantasma del mayor escritor que tuvo el país. El eterno candidato al Premio Nobel, una de las mayores plumas del mundo.

Hablamos de Jorge Luis Borges, un talento inigualable, un Rey de las letras reconocido y admirado en todo el planeta.

No era nativo del barrio. Había nacido en 1899 en la calle Tucumán, mucho más al Este, en lo que hoy es el “microcentro” de la ciudad. Pero pronto su familia (de cierta alcurnia) se trasladó al norte, a Palermo. Allí construyeron una casa de dos pisos, algo poco usual ahí.

Es que, por entonces, esa zona era bastante marginal, alejada de casi todo. Sus padres se limitaban a decir que vivían “en el norte” de la ciudad.

De tangos y malevos

Gran parte de la infancia y la juventud del genio literario transcurrió allí, cuando era una barriada con gente de cuidado. Algunos de ellos fueron magistralmente retratados en cuentos inolvidables. “El hombre de la esquina rosada” es emblemático, y un verdadero resumen de esa faceta de su maravillosa obra.

Claro que esto lo escribió ya como adulto, porque en sus años de vivir allí su personalidad, origen y formación contrastaban brutalmente con el entorno.

Vivió en la calle Serrano, que hoy lleva su nombre, pese a que el gran escritor no quería que una calle, o plaza o centro cultural, o cosa alguna se llamara como él. No le hicieron caso, porque hay todo eso y más.

Lo cierto es que conoció a los módicos rufianes que eran aquellos “malevos”, “guapos”, “taitas”, y demás especímenes de esas clases bajas suburbanas. Paradógicamente, hoy la zona es de las más caras de Buenos Aires, y un polo de sofisticación y refinamiento.

Ahora luce lleno de artículos y gastronomía “de diseño”, “de autor”, “Prémium” e invadido por las mejores marcas. Un feroz contraste con los años de la infancia de Borges, cuando imperaba la marginalidad y mandaba la gente que tenía cuentas pendientes con la ley. Por ejemplo, los míticos Jacinto Chiclana o Nicanor Paredes, retratados por Borges en sus textos.

Milongas para bailar con las espectaculares escorts de Palermo

Este amor del máximo escritor nacional por ese ambiente también se reflejó en un disco esencial para comprender la cosmovisión del gran poeta. Y para entender más la música nacional: se llamó, simplemente, “El Tango”. Además de Jorge Luis Borges, sumaba a otros dos colosos de la cultura argentina: Astor Piazzolla y Edmundo Riveros.

Era la musicalización que hizo Piazzolla de poemas de Borges sobre esos ambientes de su infancia. Fueron cantados y recitados por la inconfundible e irrepetible voz de Edmundo Rivero, un cantor nacional por excelencia.

En resumen, el Palermo de Borges ya no existe, y el de hoy es todo lo opuesto. Pero ha quedado retratado para la posteridad en las páginas de un escritor fabuloso.