Categories
Lugares

Donde salir a comer tu escort en Palermo

Salir con una escort es como salir con una novia. Probablemente, para ella no haya nada mejor que ser llevada a una cita romántica, a un restaurante de calidad. Bien, quizás ser llevada al shopping es otra buena opción, pero no hablaremos de eso en este post.
Sacar a comer a tu escort es probablemente una de las mejores ideas que puedas llegar a tener. ¿Por qué? A menos que ya se conozcan de antes manos, salir a comer es una excelente idea para romper el hielo, comenzar a entablar conversaciones y así poco a poco ir descubriéndose. Es un hecho que mientras mejor te lleves con tu escort vip más se disfrutará en la intimidad más tarde.

Una hermosa escort con su pareja brindando con una copa de vino

Cosas a tener en cuenta

Cuando sacamos a comer a una novia, es importante invitarla a un lugar donde se sienta cómoda con el ambiente y que le guste el tipo de comida que se sirva. Sería una mala idea llevar a nuestra novia vegetariana a una parrillada y sentarse bien cerca del asador ¡Terrible idea!

Cuando sales con una escort, por supuesto que ella no admitirá ni se quejará si el lugar no le gusta. Aun así, deberías prestar atención a su perfil en la página donde la encontraste para descartar cosas como si es o no vegetariana. Lo siguiente que podrías hacer es preguntarle algo como ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Cuál es la comida que más odias? Y cosas así para ir identificando de antemano que puede y no gustarle. Porque si le preguntases directamente “¿Te gusta el sushi?” Puede que no le guste y aun así respondería que sí para complacerte. Obviamente, ella aceptará cualquier invitación que hagas, pero mientras más interés muestres por ella, mejor será la experiencia que pasarás con tu escort cuando llegue el momento más romántico.

Los mejores restaurantes para tu escort

Como decíamos en las líneas anteriores, cuando se trata del plato favorito de tu escort, gustos son varios, por lo tanto, eso tendrás que averiguarlo tú. Ahora, en lo que te podemos ayudar es en ahorrarte tiempo en tu búsqueda de los mejores restaurantes de Palermo para llevar a tu preciada escort.

Hemos seleccionado 1 o 2 restaurantes de las principales categorías, los cuales consideramos que son los más sofisticados para tener una buena y fructífera cita con tu escort en Palermo.

Veamos la lista:

La Cabrera (parrillada)

Si tú y tu escort son team proteínas, este restaurante es una excelente opción para ustedes. La Cabrera es probablemente la mejor parrillada en todo Palermo. Por lo menos eso es lo que demuestran las críticas en Google Maps, teniendo más de 17 mil reviews y manteniendo un ranking de 4.3 estrellas. ¡Todo un hito!

Hablando más en detalles sobre el local, en La Cabrera se ofrece todo tipo de cortes con todo tipo de cocción. Los cocineros/parrilleros son de lo mejor en la zona y saben como servir un buen costillar al punto exacto deseado por el cliente. Además, no solo la carne es excelente, sino el local en sí, el cual tiene un edificio, quizás no tan lujoso, pero definitivamente brinda unas vibras de romanticismo combinado con los delirantes aromas provenientes de las parrillas.

En resumen, tu escort estará más que contenta con deleitar su paladar con uno de estos riquísimos cortes. Por lo tanto, si a ella le gusta, más puntos para ti.

Niño Gordo (Comida asiática)

Lo más probable es que tu escort no sea asiática, porque si lo fuera, invitarla a comer a este local sería todo un golazo. Si no lo es, no te preocupes, hoy en día la comida asiática se ha popularizado mucho en Argentina. Definitivamente, no es de lo más consumido, pero aparentemente son platos muy atractivos para las mujeres y tu escort podría estar en este grupo.

Vamos a hablar un poco del restaurante. Primero y principal, la decoración de este local es impresionante. No cabe dudas que comer en este lugar te hará sentir por unos instantes como si estuvieras realmente en China. ¿Y que hay de la comida? El sitio no es solo fantástico por su decoración, sino también por la variedad de su cocina. En el Niño Gordo encontrarás platos de cocina china, vietnamita y thai. Algunos de ellos totalmente idénticos y otros con una toque especial por parte de la cocina argentina. Importante aclarar que los menús son rotativos, por lo tanto, puede que la siguiente semana no puedas pedir lo mismo.

En resumen, una excelente idea para la mayoría de las escorts por el hecho de que la comida asiática resulta ser bastante popular entre ellas.

Categories
PLACERES

VINOS ÚNICOS Y ESCORTS DE LUJO EN PALERMO: ¿PARA QUÉ MÁS?

El vino argentino ha ganado un prestigio gigantesco en todo el mundo. Casi tanto como el de las escorts de lujo de Palermo. Hubo un trabajo realmente ejemplar, coordinado entre el Estado y los particulares, inversiones de riesgo y mucha innovación. Por eso el vino argentino es un emblema nacional.

Pero claro; siempre pasa lo mismo. Cuando algo se populariza mucho, se “estandariza”, deja de sorprender y se vuelve un lugar (o producto) común. Es cuando los verdaderos innovadores de la vida aparecen y cambian los paradigmas.

Es lo que está ocurriendo con la “Institución vino argentino”. Hoy reporta a verdaderos creativos que entendieron que no todo es “Malbec” en la vida, y apuestan a sorprendentes novedades.

Las escorts de lujo en Palermo no son lo único para descubrir y disfrutar allí.

Las cepas tintas en general y el Malbec en particular son símbolos de Argentina en el mundo. Y podemos decir que Palermo y su tremenda oferta gastronómica son “la gran vidriera nacional” de los vinos, sean nuevos o ya tradicionales.

Desde allí se hacen conocidos, llaman la atención con sus cualidades y ganan adeptos. Es lo que hacen los productores de nuevos varietales que pugnan por su lugar en el glamoroso mundo del vino. Estos son los que más comentarios están despertando entre los conocedores, los que quieren serlo, y las infaltables y sofisticadas escorts de lujo de Palermo.

*Albariño:

Es una curiosa cepa blanca de origen gallego. Pese a la enorme inserción de la comunidad gallega en Argentina, recién ha comenzado a producirse y vinificarse hace muy pocos años. Es un “Top” en los mejores restaurantes palermitanos. Sobre todo entre los que tienen como especialidad el sushi, el Ramen o los ceviches. Se trata de un blanco de acidez jugosa y refrescante, que se bebe fácilmente. Tiene una graduación alcohólica por debajo de la media. Incluso, se da muy bien en zonas cercanas al mar, o muy frías, contrariamente a lo que estamos habituados a encontrar en Argentina. Aquí siempre se asoció a la producción de vino con zonas cordilleranas y de gran amplitud térmica. Eso está cambiando, gracias a varietales como este.

*Semillón

A diferencia de otras variedades blancas finas, el Semillón solo se adapta bien en regiones dotadas de un clima muy específico. No debe hacer mucho calor, porque la piel fina de las uvas podrían hacer que se queme por el sol. Su cultivo se reserva a terruños de mucha amplitud térmica. Son esos con días cálidos y soleados, pero noches frescas, como es el caso de la región de Burdeos (Francia) y de Mendoza.

Dos tintos con mucho futuro

*Ancellotta

Es una variedad de uva que crece sobre todo en la región italiana Emilia-Romaña. También puede encontrarse en otras partes del norte de Italia y en el sur de Suiza.

“Es la que más ha crecido en términos de superficie plantada. Esto pone de relieve que las bodegas estamos descubriendo una uva distinta e importante. Si bien en las etiquetas no figura tanto, se la suele usar como corte. Corbeau cuenta con el viñedo de Ancellotta más grande del país (90 hectáreas), ubicado en San Martín, Mendoza“, dice Eduardo Rodríguez. Es el enólogo de Corbeau Wines, empresa muy interesada en este varietal, que quieren convertir en un emblema de la bodega.

*Cordisco

Así llaman en nuestro país la variedad italiana “Montepulciano d’Abruzzo”. Es una cepa tinta traída por los inmigrantes de ese país. Todavía tiene muy poca superficie cultivada en Argentina (apenas 80 hectáreas, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura). La familia bodeguera Durigutti, consiguió el material genético de un viñedo casi muerto en San Juan, y lo plantaron en Mendoza. “Hoy producimos unas 3.500 botellas por año con esa cepa”, informa Héctor Durigutti, director de “Durigutti Family Winemaker”. “Es un tinto muy fresco y con fruta muy viva que hoy integra la línea Proyecto Las Compuertas y que ha tenido una gran aceptación especialmente entre los jóvenes y en la gastronomía, porque es fácil de beber y con un alcohol muy amable” continúa diciendo el enólogo.

Categories
PERSONAJES

UNA ESCORT PIONERA (De cuando no había escorts)

Buenos Aires, en el siglo XVII, distaba mucho de contar con las deliciosas escorts Vip de Palermo que conocemos, obviamente. Pero sí había mujeres fascinantes.

Aquella primitiva Buenos Aires, fue un contraste viviente de pobreza y opulencia. De chicos descalzos y mujeres blanquísimas y enjoyadas, transportadas en sillas de manos. De una aldea con tanto aroma de azahares como hedor de suciedad y carne descomponiéndose al sol. Hay elegantes caballeros de ropas ricamente bordadas y altos sombreros. También marineros, soldados y buscavidas gastando su dinero en el vino barato de las tabernas. Hay tiendas de artículos traídos de Europa al alcance de unos pocos.

Todo en medio de las calles eternamente embarradas, transitadas por carretas de bueyes y vendedores ambulantes que vocean sus mercancías. Es la aldea de las procesiones con cirios e incienso en cualquier día, y a la vez de las peores degradaciones.

En ese ambiente se mueve Doña María de Guzmán Coronado.

No era una de las deliciosas escorts Vip de Palermo, pero merecería serlo

Su historia es la de una atrevida dama de gran inteligencia y belleza. Utilizó sus dotes para relacionarse con los personajes más importantes del momento. Así logró destacarse en un mundo dominado por los hombres. Decidida a tener dinero y poder a cualquier costo, se valió de sus armas femeninas con mucha astucia.
Su vida está retratada con pluma maestra por el novelista José María Martínez Vivot. Lo hizo en su novela “La cortesana de Buenos Aires”. Dice el autor que se trataba de “… una mujer muy independiente y muy rica, que fue amante de varios personajes relevantes del Buenos Aires del siglo XVII. Pero cuando María murió, se desató un tremendo conflicto entre sus herederos porque una de sus joyas preferidas y más valiosas, un brillante con forma de corazón, regalo del gobernador Dávila, había desaparecido” Ese es el disparador de la historia novelada.

Todo un show

Cuando joven, esta mujer fue descrita en crónicas de la época como: “Rubia, de ojos glaucos y caderas anchas. No hubiera desentonado para nada en la corte de los Austrias, y hasta podría ser tomada por una hermana bella del propio Felipe IV”

Ya siendo parte de la alta sociedad colonial, que no admitía ningún tipo de mestizaje con los nativos (y por eso veneraba biotipos femeninos como los de María) se unió a Margarita Carabajal y Ana Matos Encinas con un propósito muy especial. Eran otras dos chicas de unos veinte años, y de parecidas características físicas. Con ellas montó una especie de espectáculo reservado a la elite local.

Por aquellos años, se veneraba a la “Virgen de la Limpia e Inmaculada Concepción”. Luego de las celebraciones públicas, con procesiones y misas, las chicas hacían una representación un tanto más “hot”, si cabe decirlo así.

Margarita Carabajal, María Guzmán Coronado y Ana Matos Encinas, montaban una escena edénica y musical. La Virgen era interpretada alternativamente por ellas mismas, apareciendo y desapareciendo en distintos lugares del jardín de una residencia privada. Tuvieron mucho éxito, y fue transformándose con el tiempo en algo cada vez más exclusivo para un público reducido, y a veces para un solo espectador. El Virrey, por ejemplo.

Esa “Virgen de la Inmaculada Concepción” bailaba y se desvestía frente al espectador para tomar un baño.
Se lo conoció como “El Baño de la Virgen” y generalmente terminaba en un enredo sexual con varios participantes.

Así fue que la bella y osada María Guzmán Coronado obtuvo un lugar reservado a muy pocos en la sociedad del Buenos Aires colonial. Y se la puede considerar como una “proto-escort”, muy adelantada a su tiempo.

Categories
Lugares

EL BARRIO DE LOS JARDINES ENCANTADOS

Con una bella escort de Palermo salimos a recorrer los parques de una zona porteña que los tiene en cantidad y calidad notable.

Es que Palermo es un barrio multifacético, y una de sus tantas características son los magníficos jardines que lo adornan.

Además del famoso hipódromo (y una de las salas de juego más grandes de Latinoamérica) de la proliferación gastronómica y la diversidad cultural de “Palermo Soho”, de la creatividad hiperactiva en “Palermo Hollywood”, hay enormes parques que son un remanso de paz y naturaleza en medio de la frenética ciudad.

Son muy distintos entre sí. Cada uno aporta su valor a la urbe y tienen detrás una historia que se entronca con la de Buenos Aires y de todo el país. Estos son algunos de ellos

El gran bosque de la ciudad

Hay una especie de equivalente al “Central Park” de New York en versión porteña. Es el parque “3 de febrero”, alias “Bosques de Palermo” en la denominación popular. Y contiene a los otros.

Se inauguró el 11 de noviembre de 1875, por iniciativa del presidente Domingo Faustino Sarmiento. Su nombre es un homenaje a la fundacional batalla de Caseros. Fue un proyecto original a cargo de los arquitectos Ernesto Oldendorf, Fernando Mauduit y Jordan Wysocky. Y ejecutado por el arquitecto Jules Dormal, del grupo que también construyó los monumentales Teatro Colón y el Congreso Nacional. Las siguientes ampliaciones de 1892 y 1913 las hizo el paisajista francés Carlos Thays. Es el mismo artista que diseñó el Jardín Botánico, el Parque Lezama en San Telmo, el Parque Centenario, el Parque San Martín en la ciudad de Mendoza, y el Parque Independencia de Tucumán, entre muchísimos otros.

Tiene dos grandes lagos, que pueden recorrerse en bicicletas acuáticas, aproximadamente 10.000 árboles, entre ellos tipas, eucaliptos, talas y ombús. También hay un anfiteatro, un patio de estilo andaluz, y el Jardín de los Poetas. Esté último contiene bustos de escritores célebres, como Alfonsina Storni, Dante Alighieri, William Shakespeare, y otros.

Rosas para tu bella escort de Palermo

Un lugar de puro romanticismo y belleza es el famoso Rosedal de Palermo, incluido dentro del Parque 3 de Febrero. Tiene una colección de más de 18.000 rosas y un lago alrededor. Y es otra obra del gran Carlos Thays. En sus 3,4 hectáreas tiene un puente griego que cruza el lago, un anfiteatro y un patio andaluz.

En 2012, el Rosedal de Palermo festejó su centenario, y obtuvo el premio internacional “Garden Excellence Award” (Jardín de excelencia), que anualmente da la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas.

Y genera una convocatoria muy particular. En julio de cada año, se realiza una poda general, para que en octubre los rosales florezcan con todo su vigor. Entonces, cientos de vecinos de la ciudad llegan para recibir flores y esquejes con los que obtendrán nuevas plantas.

Japón en Buenos Aires

Se creó en 1967, como parte de los fastos por la visita del emperador de Japón, Akihito. Es el jardín de estilo japonés más grande fuera del país nipón. Tiene un maravilloso entorno lleno de bonsáis, azaleas, orquídeas y los típicos faroles japoneses. Tiene también una “Casa de té”, un espacio construido para disfrutar de la tradicional ceremonia japonesa del té. Sus elementos interiores fueron importados de Japón. Algunos de ellos son centenarios, y todo el interior está confeccionado manualmente. Hay una sala de arte y un restaurante, para completar una visita inolvidable.

Categories
Lugares

“VILLA FREUD”, EL SUB-BARRIO DE LOS PSICÓLOGOS

Las hermosas escorts Vip de Palermo lo saben: un barrio tan grande (el mayor de Buenos Aires) se ha subdividido en “mini-barrios”. No es algo nuevo: históricamente, se habló de “Palermo viejo”, la zona poblada más antigua, y “Palermo chico”, el sector de mansiones y millonarios de larga data.

Más tarde se empezó a hablar de “Palermo Soho”, por la parte del barrio que se llenó de restaurantes, pubs con y sin show, teatros y bares (además de cervecerías artesanales y hamburgueserías “de autor” puerta por medio, más o menos)

Y también está “Palermo Hollywood”. Se denomina así porque abundan las productoras audiovisuales, canales de TV, radios. Circula allí una variopinta fauna de “influencers”, “Youtubers”, “Instagramers” y toda clase de “generadores de contenidos”, como se dice ahora.

En total, se han detectado ¡19! sub-barrios “no oficiales” dentro de uno solo: Palermo. Por lo general, sus apelativos están indicando una actividad característica o un rasgo diferencial.

¡El diván al poder! (si es con las hermosas escorts Vip de Palermo arriba, mejor)

Con el mismo criterio, se habla de “Villa Freud”, o “Palermo Sensible” o “Guadalupe”. Es que incluye al viejo Colegio Guadalupe. Claro que es una la denominación informal, como todas las demás. Se refiere a la zona de Palermo que comprende un pequeño sector del barrio. Son no más de 0,85 km, rodeando Plaza Güemes. También se la conoce como “Plaza Guadalupe”. Es entre las calles Honduras, Av. Scalabrini Ortiz, Av. Santa Fe y Av. Coronel Díaz.

Por razones que se ignoran y tal vez tengan que ver con inmuebles accesibles (hoy ya no lo son) a partir de 1960, muchos profesionales del psicoanálisis se instalaron allí. Por eso surgió el apodo de “Palermo Sensible”, “Villa Freud” o “Palermo Psi”. En Argentina hay un psicólogo por cada 650 habitantes. Y en Buenos Aires, tenemos uno por cada 120 habitantes. La mayoría de ellos están en las inmediaciones de la Plaza Güemes. Este país tiene la mayor cantidad de psicólogos de toda Sudamérica.

De modo que el “diván”, típico símbolo del psicoanálisis de la escuela “Freudiana”, es por allí tan significativo como el escudo nacional.

De ayer a hoy

Conoció tiempos menos “psicoanalizados”, aquellos del pasado mítico de los malevos milongueros. Cuenta el ilustre ex vecino Jorge Luis Borges que el “patrón” de la plaza central del micro-barrio fue Nicanor Paredes, caudillo y payador. Y dice también que era la plaza favorita de su admirado colega y vecino, el poeta Evaristo Carriego. Su casa fue adquirida por la ex Municipalidad de Buenos Aires. Es hoy un museo que le rinde homenaje, en Honduras 3784.

Pero hoy la identificación del lugar con el psicoanálisis es tal, que hasta un ex legislador de la ciudad presentó un proyecto (que finalmente no se aprobó en la Legislatura de la ciudad) para que un pequeño pasaje peatonal de 100 metros lleve el nombre de Sigmund Freud. En sus fundamentos, decía que la iniciativa “promueve el homenaje a un eminente personaje de las ciencias, la cultura y el campo de la subjetividad como Sigmund Freud, tan caro a no pocos vecinos de la Ciudad”.

No falta algún bar llamado “Sigi”, como referencia a Freud, y una farmacia cuyo nombre es “Villa Freud”. Son apenas dos muestras de que, lejos de tomarlo como un mote despectivo, los habitantes de la zona asumen la situación con afecto y humor.

Categories
PERSONAJES

BORGES Y PALERMO: DOS MITOS QUE SE RETROALIMENTAN

Es un barrio único, no solo por las espectaculares escorts de Palermo. O por su extremadamente variada oferta gastronómica. Ni por sus zonas tan bien delimitadas, de efervescencia cultural, o sus maravillosos espacios verdes.

También circula, parsimoniosamente, el fantasma del mayor escritor que tuvo el país. El eterno candidato al Premio Nobel, una de las mayores plumas del mundo.

Hablamos de Jorge Luis Borges, un talento inigualable, un Rey de las letras reconocido y admirado en todo el planeta.

No era nativo del barrio. Había nacido en 1899 en la calle Tucumán, mucho más al Este, en lo que hoy es el “microcentro” de la ciudad. Pero pronto su familia (de cierta alcurnia) se trasladó al norte, a Palermo. Allí construyeron una casa de dos pisos, algo poco usual ahí.

Es que, por entonces, esa zona era bastante marginal, alejada de casi todo. Sus padres se limitaban a decir que vivían “en el norte” de la ciudad.

De tangos y malevos

Gran parte de la infancia y la juventud del genio literario transcurrió allí, cuando era una barriada con gente de cuidado. Algunos de ellos fueron magistralmente retratados en cuentos inolvidables. “El hombre de la esquina rosada” es emblemático, y un verdadero resumen de esa faceta de su maravillosa obra.

Claro que esto lo escribió ya como adulto, porque en sus años de vivir allí su personalidad, origen y formación contrastaban brutalmente con el entorno.

Vivió en la calle Serrano, que hoy lleva su nombre, pese a que el gran escritor no quería que una calle, o plaza o centro cultural, o cosa alguna se llamara como él. No le hicieron caso, porque hay todo eso y más.

Lo cierto es que conoció a los módicos rufianes que eran aquellos “malevos”, “guapos”, “taitas”, y demás especímenes de esas clases bajas suburbanas. Paradógicamente, hoy la zona es de las más caras de Buenos Aires, y un polo de sofisticación y refinamiento.

Ahora luce lleno de artículos y gastronomía “de diseño”, “de autor”, “Prémium” e invadido por las mejores marcas. Un feroz contraste con los años de la infancia de Borges, cuando imperaba la marginalidad y mandaba la gente que tenía cuentas pendientes con la ley. Por ejemplo, los míticos Jacinto Chiclana o Nicanor Paredes, retratados por Borges en sus textos.

Milongas para bailar con las espectaculares escorts de Palermo

Este amor del máximo escritor nacional por ese ambiente también se reflejó en un disco esencial para comprender la cosmovisión del gran poeta. Y para entender más la música nacional: se llamó, simplemente, “El Tango”. Además de Jorge Luis Borges, sumaba a otros dos colosos de la cultura argentina: Astor Piazzolla y Edmundo Riveros.

Era la musicalización que hizo Piazzolla de poemas de Borges sobre esos ambientes de su infancia. Fueron cantados y recitados por la inconfundible e irrepetible voz de Edmundo Rivero, un cantor nacional por excelencia.

En resumen, el Palermo de Borges ya no existe, y el de hoy es todo lo opuesto. Pero ha quedado retratado para la posteridad en las páginas de un escritor fabuloso.

Categories
Lugares

PALERMO ASTRONÓMICO: DEL PARQUE AL COSMOS

Una acompañante VIP de Palermo decía que los habitantes de las grandes ciudades damos por sentada la existencia de lugares que pueden ser deslumbrantes para otros, pero que los residentes vemos apenas como parte del paisaje.

Sabemos que están ahí, los conocemos desde siempre. Pero no pocas veces recordamos su existencia solo cuando desaparecen, dejando un hueco en nuestra percepción, por triste que suene. Tendemos a olvidarlos, y nos perdemos de mucho.

El “Planetario Galileo Galilei”, de Palermo, es un caso típico. Es como un dato dado para los porteños. Lo ven como al obelisco o al edificio del Congreso. Es decir, que la mayoría de las veces (hay excepciones) no se sabe demasiado sobre ellos.

Pero del Planetario es mucho lo que se puede decir. Por qué no es un simple monumento, y tampoco nada más que un observatorio de estrellas. Es todo un centro cultural de gran actividad, divulgación y generación de contenidos didácticos de suma importancia.

Mirando el rostro del universo

Comenzó a planearse en 1958, con la idea del concejal socialista José Luis Pena y del secretario de Cultura del Municipio de Buenos Aires, Aldo Cocca. Propusieron que la ciudad tuviera su propio centro de estudios del cosmos.

El diseño y la construcción estuvieron a cargo del arquitecto argentino Enrique Jan, de la Dirección General de Arquitectura de la vieja Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La Compañía de Construcciones Civiles Sociedad Anónima realizó la obra.

La inauguración la hizo intendente Eugenio Schettini, el 20 de diciembre de 1966.​ La primera función fue el 13 de junio de 1967, para alumnos de colegios primarios.

El matemático y geógrafo Antonio Cornejo les mostró cómo estaba el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y el polo sur. Finalmente, se abrió al público el 5 de abril de 1968. Y fue el mismo​ Antonio Cornejo el primer director por 33 años. ​

¡Con tu acompañante VIP de Palermo, al infinito y más allá!

Esta notable construcción redondeada tiene cinco pisos, unidos por seis escaleras. Y una sala circular central de 20 metros de diámetro.​

En la explanada de acceso al Planetario se lucen meteoritos. Entre ellos, uno enorme y ferroso conocido como “La Perdida”. Fue encontrado en 1965 en la zona de “Campo del Cielo”, provincia del Chaco. Es una región famosa porque allí han caído cientos de meteoritos. No se sabe por qué, pero es un verdadero imán para estas rocas viajeras.

La cúpula semiesférica tiene 20 metros de diámetro y está recubierta interiormente con chapas de aluminio. Es una gran pantalla. En el centro está ubicado el planetario propiamente dicho. Es un instrumento de tipo Zeiss Mark V1​ de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso. Funciona como sistema de proyección.

La semiesfera está montada sobre una red de 5.300 barras de acero, planchas de aluminio y madera, vidrios curvos y una base de hierro en forma de U.

Vida social y vida estelar

En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI. Fue entregada al Planetario como regalo del expresidente estadounidense Richard Nixon. En el primer subsuelo se encuentra la biblioteca.​ Ahí hay unos cien proyectores independientes para ver la Luna, el Sol y los planetas visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y dos esferas en los extremos que proyectan las estrellas. Un sistema de proyectores y equipos láser dirigidos a la cúpula brindan diversos espectáculos sobre la conformación del universo. Hay visualizaciones de, aproximadamente, 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.

La institución tiene un nutrido calendario de cursos, exhibiciones, visitas guiadas para grupos, espectáculos programados, y editan una revista. No son pocos los eventos privados, ya que es un lugar muy requerido para presentaciones variadas. Por cierto, está rodeado de un estupendo parque con lago, que es un atractivo para actividades al aire libre.

En resumen, es uno de los lugares más famosos, y (paradógicamente) menos conocidos de la ciudad.

Categories
Lugares

HIPÓDROMO DE PALERMO: UN ÉXITO CENTENARIO

Seguro que tanto la escort de Palermo que hayas elegido como cualquier residente de la zona (el barrio más grande y “cool” de Buenos Aires) estarán orgullosos de esta institución.

Es mucho más que un lugar para apostar en carreras de caballos. Se trata de un club fundado en 1876: Por eso es una de las muchas joyas de la “Belle epoque porteña”, cuando la economía del país lo puso en tope de las naciones más ricas del planeta.

Además, dada la escasa industrialización de esos años, todo lo manufacturado era importado. Como los recursos de la elite dirigente eran virtualmente infinitos, traían todos los elementos necesarios para montar verdaderos palacios. Siempre según los estilos renacentistas, barrocos o ingleses que tanto amaban. Y lo conseguían.

La fachada del hipódromo de Palermo es una acabada muestra de eso. Todo un portal de entrada a la diversión.

Caballos, slots, escorts y el aire puro de Palermo

No es solo un lugar para ver como bellos y veloces cuadrúpedos compiten entre sí. Es un centro de diversión bien completo, con verdaderos hitos gastronómicos incluidos.

Está ubicado en la señorial y anchísima Avenida del Libertador, tan arbolada cuan apacible en esa zona. Si nos acercamos al centro de la ciudad eso cambia bastante…

Su fastuosa tribuna oficial y el Restaurante “La Paris” han sido declarados “Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad”. Igual que la muy bien conservada fachada original, diseñada por el prestigioso arquitecto francés Louis Faure Dujarric.

Es también uno de los casinos más grandes del país. Hay tres salas de “slots machines” (tragamonedas) que contienen más de 4000 de ellas. Y 11 mesas de ruleta electrónica de última generación. Hay salones VIP y “PREFER”, que funcionan como clubes semi privados, para hacer apuestas de mayor cuantía, con membresías Diamond y Platino. Y siempre abierto, de lunes a domingo, las 24 horas del día.

Clásico y moderno

Este hipódromo (que, según vemos, es bastante más que eso) tiene amplios espacios de alquiler para eventos. Hay ocho restaurantes y cafeterías. Incluyen tanto pastelería tradicional argentina y europea, como carnes en el mejor estilo argentino. O en forma de “ribs” según el gusto norteamericano. Y una refinada vinoteca especializada en la cepa emblemática de Argentina: el Malbec.

El Ascot criollo

En tiempos de la construcción del hipódromo, esa verdadera pseudo realeza argentina que lo creó soñaba con todo lo que fuera europeo. E hicieron lo que estuviera a su alcance (o sea: todo, nada estaba fuera de sus posibilidades) para que quienes concurrieran allí se sintieran en una sucursal de Ascot, el principal centro de los deportes hípicos de la realeza británica. Casi lo consiguen.

Y aun cuando por entonces no contaran (desgraciadamente para ellos) con una escort de Palermo, el lugar prosperó hasta ser hoy uno de los sitios insoslayables si realmente quieres conocer Buenos Aires.

Este templo “burrero” por excelencia (dícese de lo relativo a los caballos de carrera, o “burros”, en la jerga local) que siempre fue Palermo, es también un centro social y cultural para reuniones diversas.

Su ubicación geográfica privilegiada en el mapa porteño lo ha transformado en un gran escenario para recitales de Jazz, Rock y música clásica o electrónica al aire libre.

En el Palermo de hoy, hay muestras de Plástica y Pintura, charlas y debates de diferentes temas y eventos culturales en general. Digno de verse y visitarse, por muchos motivos.

Categories
Lugares

LA HISTORIA DE PALERMO (Que muchos palermitanos no conocen)

Cuando todavía nadie soñaba con una escort Vip de Palermo, uno de los primeros habitantes de esta zona hoy “Top” de Buenos Aires era Juan Domínguez Palermo. Fue un Diputado del Cabildo y Regidor en la época colonial, y de él vendría el nombre del barrio. Otros lo atribuyen a una señora nacida en Sicilia. Ella llamó “arroyo Palermo” a un paraje con curso de agua que le recordaba a su pueblo natal en Italia.
Se cuenta que Palermo se fundó sobre las tierras que adquirió el caudillo Juan Manuel de Rosas para construir una enorme casa que anhelaba.

Allí se construyó una capilla con una imagen de la Virgen María y otra de San Benito (“el santo negro”). Y se empezó a hablar de “Palermo de San Benito”, luego de “San Benito de Palermo”, como se lo conoce hoy.

De santos y caudillos

Recordemos que todo el trazado de la capital argentina estaba fundado en divisiones por iglesias. Las respectivas diócesis establecían los límites de cada jurisdicción. Esto se ve aún hoy en los nombres de muchos barrios.
Ya a principios del siglo XIX, San Benito de Palermo era un paraje de chacras y quintas. En 1830 el gobernador Rosas compra tierras, y comienza a construir su casona, que incluía la capilla de San Benito. Luego de la derrota de Rosas a manos del General Urquiza, la zona cae en el abandono. La casa de Rosas es demolida a fines de ese siglo.
Durante la presidencia de Sarmiento, en 1874, se crea el actual parque “3 de Febrero” (llamado así en recordación de la batalla de Caseros, justamente cuando Rosas es derrotado por Urquiza). Y los famosos jardines, el parque botánico y el zoológico.
También se fundan otros hitos del barrio. Frente al zoológico y a lo que hoy es Plaza Italia, la Sociedad Rural Argentina recibe terrenos para hacer sus exposiciones rurales que siguen hasta hoy. Se inaugura el hipódromo argentino, y la Asociación de polo también toma posesión de predios, para practicar ese deporte.

Deportes, aire puro, gastronomía y escort Vip de Palermo.

En el siglo XX aparecen los clubes, hoy centenarios, de Golf, de tenis, de hipismo, de ciclismo y el G.E.B.A. También el planetario, el jardín japonés, la mezquita islámica, y otras concesiones que redujeron los bosques originarios a la mitad.
Hoy muchos hablan de “sub barrios”, en los que determinadas actividades se aglomeran. Por ejemplo, “Palermo Soho” (un gran polo gastronómico) o “Palermo Hollywood” (donde se encuentran muchas empresas de la industria audiovisual).

Toda su edificación es ecléctica, pero hay una marcada tendencia a los estilos góticos y barrocos. Además, es uno de los más importantes centros de atracción turística. Pero también es un imán para los porteños y gente del Gran Buenos Aires, dada su enorme oferta cultural.
Bares con shows, teatros y pubs temáticos hierven de actividad casi todos los días de la semana. Es un centro de espectáculos “off” o alternativos, tan relevante como la legendaria Avenida Corrientes lo es para las manifestaciones artísticas del “mainstream”.
Sigue siendo el “pulmón verde de la ciudad”, tanto como un prestigioso centro comercial. Y por su extensión, es el mayor barrio de Buenos Aires, inserto en la Comuna 14, según la división establecida a partir de 2010.

Se puede decir que es un barrio de los más atractivos. Combina grandes extensiones de verde y aire libre, con zonas residenciales de las más cotizadas de la ciudad, una variedad de gastronomía para todos los gustos, y efervescente actividad cultural.

Categories
Uncategorized

Hello world!

Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!